jueves, 10 de marzo de 2011

FOOGRAFIAS DE LA GUERRA CRSTERA

                                     
MiniaturaMiniaturaMiniatura     
MiniaturaMiniatura
  •        :               
Miniatura

La guerra cristera


La Constitución de 1917 retomó las ideas anticlericales de los liberales del siglo XIX. En 1926 se reglamentó el artículo 130 y se restringió la actuación de los católicos en la vida pública.
Los obispos, con el respaldo del papa, expresaron su desacuerdo con la Ley Calles, que suspendía el culto público. En Aguascalientes, el obispo Valdespino explicaba a los feligreses que la falta de cultos solemnes en los templos obedecía al " justo duelo, el luto y la tristeza que debe causarnos, tanto el estado general de la persecución, como el aspecto mismo de nuestros santuarios vacíos".
Los católicos resistieron organizada y pacíficamente. La participación de la mujer fue sobresaliente. Se organizó un boicot económico y social que fue muy apoyado. En Aguascalientes el gobernador Francisco Reyes Barrientos mandó aprehender a los principales líderes del movimiento. El resultado fue la tensión permanente, que terminó en una lucha violenta entre el ejército y numerosos grupos de católicos armados.
En Aguascalientes, el antecedente más importante de la guerra cristera está en los sucesos de San Marcos en 1925, cuando el gobernador José María Elizalde mandó reprimir a los católicos que defendieron el templo de San Marcos, el cual pretendía ser tomado por miembros de la cismática Iglesia Católica Apostólica Mexicana ligada a la CROM. Al ser rechazados, volvieron con numerosos soldados y el saldo fue de varios muertos y decenas de heridos.
La rebelión armada en la entidad estuvo encabezada, entre otros líderes, por José Velasco, que el 1 de noviembre de 1926 se levantó en Calvillo. En este movimiento participaron por lo menos dos sacerdotes, algunas religiosas que escondían a los rebeldes, algunos hacendados y, sobre todo, grupos de clase media y pueblo que manifestaban su oposición al gobierno. En general, en la parte oeste del estado había cristeros, aunque incursionaban en casi toda la entidad y en otros lugares de Zacatecas y Jalisco. Su principal baluarte era la región de Calvillo y la Sierra Fría.
En sus esfuerzos por detener la rebelión, el gobierno recurrió a los agraristas, muchos de los cuales habían recibido tierras durante el gobierno de Elizalde, involucrándolos —en ocasiones en contra de su voluntad— en los combates más arriesgados. Muchos hacendados pactaron con el gobierno. En mayo de 1929 Maximino Ávila Camacho fue recibido en Aguascalientes con un gran banquete y baile en la hacienda de Peñuelas, propiedad de Miguel Dosamantes Rul. No era cierto que los cristeros representaran los intereses de los hacendados, tal como se decía, aunque tampoco estaban de acuerdo con la reforma agraria impulsada por el gobierno federal.
Al terminar la lucha los templos fueron devueltos y el culto reanudado. El nuevo obispo, José de Jesús López y González, designó a un grupo de sacerdotes para que recibieran los edificios, pero pronto volvieron a encontrarse dificultades con el gobierno.
El clero y varios grupos de católicos protestaron pacíficamente por el nuevo cierre de los templos y por la "educación sexual y atea", mientras que los cristeros encabezados por José Velasco y José María Ramírez volvían a levantarse en armas en 1932, a pesar de que la jerarquía eclesiástica prohibía el uso de las armas.
Al llegar Cárdenas a la presidencia el discurso y las medidas anticlericales no cambiaron. En Aguascalientes se clausuró el seminario y a finales de 1935 sólo estaban autorizados para ejercer en todo el estado seis sacerdotes. A principios de 1935 la mayoría de los templos se cerró y se hicieron algunas expropiaciones.
Nuevamente la Iglesia protestó y reforzó sus actividades clandestinas. Las ceremonias religiosas siguieron haciéndose burlando la vigilancia de policías e inspectores, los seminaristas continuaron recibiendo clases a escondidas y en algunos lugares la gente se armó para protestar por el cierre de su templo. Los católicos organizados tuvieron una importante participación en estos años, sobre todo a través de la Acción Católica Mexicana, que protegía a sacerdotes perseguidos, conseguía casas para celebrar ceremonias religiosas, fundaba escuelas católicas en la clandestinidad, catequizaba a jóvenes y niños, e impulsaba a grupos de obreros y obreras católicos, con el propósito de competir con el sindicalismo oficial.
En el campo la situación era más difícil y compleja, pues el reparto de tierras había dividido a los católicos. Algunos campesinos que se beneficiaron con la reforma agraria se opusieron a sacerdotes que amenazaban con excomulgar a todo aquel que aceptara las tierras que daba el gobierno. En cambio, otros campesinos, fieles a sus tradiciones y a los mandatos clericales, reprobaron el tipo de reparto que estaba impulsando el Estado, tal y como sucedió en Calvillo. Los cristeros de Aguascalientes no se oponían al reparto agrario, sino a la forma y el uso político que se estaba haciendo del reparto y de los campesinos. Sin embargo, la lucha tendió a decrecer paulatinamente hasta extinguirse. En agosto de 1935 José Velasco y Plácido Nieto fueron asesinados en pleno centro de la ciudad y para 1936 prácticamente el movimiento cristero había sido eliminado en la entidad.
Para resistir al gobierno, en 1937 muchos habitantes del estado se incorporaron al sinarquismo. La resistencia de los católicos y la tolerancia de los gobiernos de Aguascalientes permitieron que las medidas anticlericales no se llevaran a la práctica. En 1938, la misma política del gobierno federal favoreció esta tendencia hacia la moderación.




INVENTARIO FUENTES DE INFORMACION


INVENTARIO FUENTES DE INFORMACION HISTORICA


HISTORIA





REVISTAS EDUCATIVAS
EDUCARE
REVISTA DIGITAL

REDIE
REVISTA DIGITAL

RAZON Y PALABRA
REVISTA DIGITAL

DIALNET
REVISTA DIGITAL

Editorial Letralia
http://www.nexus.net.mx/ojala-l/letralia/ed_let/ç
Contiene libros y cuentos de literatura.

GazteNet
Contiene cursos, libros y editoriales.

VANGUARDIA DIGITAL
DIARIO DIGITAL

LANZA DIGITAL

PERIODICO EXCELSIOR
PERIODICO





FUENTES VISUALES
El pensamiento histórico convierte a los estudiantes en detectives que se dan a la tarea de encontrar el significado del pasado. Este tipo de ejercicios los compromete activamente en el descubrimiento de eventos del pasado, de sitios y de personas. Además, les permite ayudar a los profesores de Ciencias Sociales en su empeño de que la historia cobre vida y se vuelva más importante para ellos. Las estrategias presentadas en este artículo ofrecen un marco de referencia inicial para aprovechar el potencial de las imágenes digitales en las clases de Historia y en el currículo de Ciencias Sociales en general.

ARCHIVOS
* Fundamentos de Fotografía. - Artículo que en forma clara y fácil de aplicar enseña algunas nociones básicas de composición fotográfica y de buenas prácticas en este campo. http://www.eduteka.org/ComposicionFotos.php
    * Manejo de Imágenes Digitales. - Artículo que enseña cómo la cámara digital y el software especializado han generado nuevas formas de capturar imágenes, modificarlas, organizarlas, mostrarlas y compartirlas.
VIDEO
Arresto de Martín Luther king, captado por Charles Moore


* Patrimonio Fotográfico del Valle del Cauca (Colombia)
      http://www.valledelcauca.gov.co:9292/patrimonio/jsp/index.jsp
    * Archivo Fotográfico Chilectra “Luces de Modernidad” (Chile)
      http://www.nuestro.cl/chilectra/
    * Archivo Courret de la Biblioteca Nacional del Perú
      http://courret.perucultural.org.pe/
    * Galería Virtual del Perú
      http://galeriavirtual.perucultural.org.pe/index.htm
    * Galería fotográfica de la historia peruana (1842 – 1952)
      http://www-lib.usc.edu/~retter/peph1.html
    * Fotografía indígena del Perú (Martín Chambi)
      http://garnet.berkeley.edu/~dolorier/Chambidoc.html
    * Archivo fotográfico de Montevideo (Uruguay)
      http://www.montevideo.gub.uy/fotografia/
    * Archivo Fotográfico Enrique Valero y Sucesores (México)
      http://www.ptv.com.mx/ArchivoFotografico/index.html
    * Fotoperiodismo (México) http://www.fotoperiodismo.org/
    * Archivo Fotográfico de Álvaro Ávila (Ecuador)http://www.alvaroavila.com/
    * Centro de Fotografía e Imagen Histórica de Guadalajara (España)
      http://www.cefihgu.com/
    * Fundación Alberto Vollmer (Venezuela)http://www.fundavollmer.com/
    * Fotos antiguas de Costa Ricahttp://www.sesteo.com/aphotos1.html
    * Recursos de fotografía en América Latina (LANIC)
      http://lanic.utexas.edu/la/region/photography/
    * Documentación fotográfica de culturas del mundo
      http://www.portfolio.jpsviewfinder.com/main.htm
    * Biblioteca del Congreso de Estados Unidoshttp://memory.loc.gov/ammem/
    * Colección de imágenes Holsinger (USA):
      http://www.lib.Virginia.edu/speccol/collections/holsinger/
    * Kodak: Días poderosos en blanco y negro:
      http://www.kodak.com/US/en/corp/features/moore/powerfulFrame.shtml
    * Sección Educación del Archivo Nacional de los Estados Unidos:
      http://www.archives.gov/education/index.html
    * Facultad de Educación de la universidad del Sur de la Florida:
      http://www.coedu.usf.edu/sse4313/history.htm
    * Centro de Historia Digital de Virginia: http://www.vcdh.virginia.edu


miércoles, 9 de marzo de 2011

CUESTIONARIO NARRACION FICTICIA

LA NARRACION FICTICIA DE LA GUERRA CRISTERA


1.- ¿Por qué te intereso narrar tal personaje, situación o aspecto del tema investigado?

Nos llamo la atención la postura de la iglesia (dentro del contexto de la Guerra Cristera), el personaje principal de interviene en la historia era un sacerdote ficticio “El Padre Anacleto”, utilizando las creencias del pueblo para mantener sus privilegios y lograr su propósitos.

2.- ¿De qué manera integraste la información reunida en tu narración?

Ubicándonos en el tiempo y espacio, así como los hechos que acontecieron, reconociendo las características y condiciones en que vivía el pueblo (Económico, educativo, cultural y religioso).

3.- ¿Qué preguntas nuevas te surgen acerca de la investigación y sobre qué preguntas de las realizadas en sesiones anteriores comienzas a ver respuestas más claras?

La interrelación entre los hechos pasados y la relación con el presente, la importancia de la narración como una herramienta de investigación. Atribuye a lo real – pasado, desde el presente del historiador.

Es necesario revisar a varios autores ante un mismo tema ya que se requiere tener una visión amplia y distintos puntos de vista y así adquirir el dominio amplio del tema a tratar.


4.- ¿Qué crees que aportan las demás narraciones de los miembros de tu equipo a la interpretación del tema que investigan?

A fortalecer los conocimientos acerca del tema, enriqueciendo los distintos puntos de vista sobre las diferentes posturas, unificando criterios y conceptos.

5.- ¿De qué sirvió y como cambio mi perspectiva de narración?

• La narración es una herramienta útil, sobre todo en historia ya que hace alumnos críticos y reflexivos de su entorno. Además desarrolla la imaginación, la comprensión y la ficción.

• Es necesario enlazar la narración con la intención didáctica para afianzar el conocimiento significativo y debe hacerse de forma literaria.

• Identifica la objetividad con la distancia.

• Debe tener objetividad e intencionalidad y no perder esta última.

sábado, 26 de febrero de 2011

NARRACIÓN DE LA GUERRA CRISTERA

VIVA CRISTO REY

En un lugar de Jalisco un día domingo del año 1925, nos encontramos en una iglesia escuchando el sermón del padre Anacleto, quien tiene una intención clara de enajenar a sus fieles campesinos que asistían sin fallar a sus misas aunque ya se sabían de memoria los rezos que haría diariamente….

Después de misa los campesinos se juntaban  a platicar y comentaban en practicar los actos religiosos que la santa iglesia demandaba, mientras tanto el padre se encontraba en la hacienda comiendo y conversando con los propietarios de ella acerca de las ideas juaristas que perjudicaban principalmente a la iglesia y comentaban cómo hacer para que el gobierno no los continuara atacando, el padre Anacleto estaba más que nada preocupado por que el perdería sus propiedades y con ello su cómoda vida.

Pasado un año (1926), los clérigos del país se habían puesto de acuerdo en tomar las armas si eran necesarios, yendo al frente los campesinos que creían fielmente en la religión. Ya que los sacerdotes se habían dado a la tarea de convencerlos de la importancia de defender las pertenencias de la iglesia.

Y con el grito “VIVA CRISTO REY” “VIVA SANTA MARIA DE GUADALUPE” dio inicio en los estados de Jalisco, Guanajuato,  Michoacana y Zacatecas el levantamiento armado  llamado “Guerra Cristera”, donde muchos de sus participantes ni siquiera sabían el objetivo real de esta lucha, ellos solamente buscaban su salvación.

Mientras los sacerdotes permanecían escondidos dirigiendo el movimiento aprovechándose de la ignorancia del pueblo.


INTEGRANTES:
CANDY
MONICA
LUPITA
SILVIA
MICAELA
GRACIELA
EFRAIN

IMPORTANCIA DE LA NARRACIÓN

1.-¿Cómo sirve la narracón en las clases  de historia?
Herramienta de vivencia, que transmit en foma oral un heco pasado e hitórico  que escribe una serie de eventos sucesivos que persigue la finalida de lograr y retener la atención y con ello lograr  aprendizajes significativos, en los que se logre la motivación del aprendizaje de la historia y con ello el desarrollo de la  crítica de causa-efecto, la reflexión y la intrepretación.


2.-¿Qué sabemos de las naracions cómo elemento didáctico?
Necesario,ya que se ubicata en tiempo y espacio para enlazar la narracón con la inteción didáctica y su direccionalidad, aterrizano en la reflexión para afianzar el conocimiento.

3.-Será bueno narrar en las clases de historia.
Si ,por que, al momento de narrar se transmite las emocines y sensaciones, además ubica las condiciones el hecho histórico, desarrolla en el alumno la capacidad crítica y el  interés a investigar.